- Funcas explica que, entre el primer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2024, el 40% de los nuevos empleos creados en España son realizados por trabajadores extranjeros.
- Los datos revelan que los sectores de la hostelerÃa, el comercio y la construcción registraron un incremento en la contratación de trabajadores extranjeros. Con tasas que fluctúan entre el 45% y el 60%. No obstante, el sector agrÃcola concentra una mayor proporción de mano de obra extranjera, con un 80% de los puestos de trabajo.
¿SabÃas que casi la mitad de los nuevos empleos en España están siendo ocupados por extranjeros?
Lo cierto es que, la inmigración está cambiando la sociedad española a pasos agigantados desde hace varios años. Que más allá de las cifras de empleo, la llegada de millones de extranjeros ha transformado el tejido social y cultural del paÃs.
Pero esta realidad también plantea desafÃos en términos de integración y cohesión social. Además de la transforma la composición de la fuerza laboral.
¿España podrÃa crecer sin la contribución de su mano de obra extranjera?
Según los estudios realizados por Funcas sobre la afiliación a la Seguridad Social, la población inmigrante desempeña un papel crucial en el mercado laboral español. Sobre todo, en su contribución en el proceso de creación de empleo.
En este sentido, en los últimos dos años y medio, el 40% de los nuevos puestos de trabajo han sido cubiertos por inmigrantes.Â
Pero, cabe mencionar que existe una concentración significativa de trabajadores extranjeros en sectores especÃficos de la economÃa española.
En particular, la hostelerÃa, el comercio y la construcción han resaltado en el incremento del empleo ocupado por extranjeros de entre el 45% y el 60%. Ahora bien, en el sector agrÃcola, esta proporción alcanza un notable 80%.
En consecuencia, se puede decir que la contribución de los trabajadores extranjeros al mercado laboral español es cada vez más significativa. Representando el 13,4% del total de afiliados a la Seguridad Social a finales de 2024. Lo que se traduce en un aumento del 2% respecto a principios de 2022.
La EPA también lo confirma: Extranjeros impulsan el 45% del empleo en España
El análisis de los datos de la Encuesta de Población Activa evidencia una correlación positiva entre la inmigración y el crecimiento del empleo en España.
Por ello, la población extranjera ha representado un 45% del incremento del empleo total. Lo que según la EPA, sugiere una estrecha relación entre la llegada de nuevos trabajadores y la creación de puestos de trabajo.
Asimismo, los inmigrantes han contribuido al 57% del incremento de la población activa. Y esto, lógicamente ha rejuvenecido la fuerza laboral y ha ayudado a cubrir las necesidades de mano de obra en diversos sectores.
De hecho, se resalta el 15% de los ocupados en el paÃs, pues actualmente son extranjeros. Lo que frente al 12,7% de hace un año, pone de manifiesto la contribución de la población extranjera al dinamismo económico del paÃs.
¿Solución al desafÃo del envejecimiento poblacional?
Con la excepción de Extremadura, todas las comunidades autónomas han visto cómo el crecimiento de su población extranjera ha sido superior a la disminución de su población autóctona.
Lo que en principio explica que la inmigración haya sido un factor clave para sostener el sistema de pensiones y revitalizar el mercado laboral en muchas regiones españolas. Por lo que la distribución geográfica de la inmigración en España revela patrones interesantes.
Mientras que regiones como Asturias, Castilla y León y Galicia han visto cómo la llegada de extranjeros ha compensado en parte la pérdida de población autóctona… En comunidades con una mayor densidad poblacional y una economÃa más diversificada, como Baleares, Canarias y Cataluña, el crecimiento de la población inmigrante ha sido menos pronunciado.
En este sentido, es importante tener en cuenta que los factores que impulsan la migración interna y externa son complejos y varÃan según el contexto socioeconómico de cada región.
Y es que, la llegada de inmigrantes a España ha desencadenado un ciclo virtuoso que beneficia tanto a la economÃa como a la sociedad en su conjunto.
Al aumentar la oferta de mano de obra y la demanda de bienes y servicios, los inmigrantes estimulan el crecimiento económico y contribuyen a sostener parte del sistema económico. A su vez, el aumento de la natalidad entre la población inmigrante garantiza el relevo generacional y asegura la sostenibilidad del sistema a largo plazo.
Descubre más desde SoyInsider.com - Diario económico con análisis exclusivos y tendencias financieras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.