- 9.704 nuevos emprendimientos se registraron solamente en julio de 2024, representando un aumento interanual de 17%.
- Solo el 5% de las empresas cesan sus actividades en julio, indicando mayor estabilidad.
- La Rioja lidera el crecimiento empresarial a nivel nacional, con un aumento del 73,1% en el número de sociedades mercantiles.
La creación de empresas en España ha alcanzado niveles récord en 2024, con un crecimiento notable en la actividad emprendedora.
Se puede decir que, la nueva ola del emprendimiento está cambiando el panorama empresarial. Nada más en julio de 2024, se registraron aproximadamente 9.704 nuevas sociedades mercantiles. Esto no solo representa un aumento interanual del 17%, sino también, la mayor cifra porcentual de julio desde el 2007.
Creación de emprendimientos en 2024
El tejido empresarial español vive un momento de expansión, según el Instituto Nacional de EstadÃstica. Los datos más recientes revelan un incremento del 5,4% en el número de empresas creadas, respecto al año anterior. Paralelamente, la disminución del 5% en las empresas que cesan su actividad indica una mayor estabilidad y consolidación del sector.
A nivel mensual, entre junio y julio, tanto la creación como el cierre de empresas experimentaron un ligero aumento. Si bien las disoluciones se incrementaron un 1,6%, el crecimiento del 1,8% en la constitución de nuevas empresas sugiere una mayor estabilidad en el ecosistema empresarial.
El sector comercial, consolidó su posición como el principal motor de la creación de nuevas empresas en julio, con una participación del 17,4%. Le siguieron de cerca las actividades inmobiliarias, financieras y de seguros, que concentraron el 15,8% de las nuevas sociedades mercantiles.
Evolución del capital en nuevas empresas
A pesar del aumento en la creación de nuevas empresas, el capital total suscrito experimentó una ligera contracción del 2,6%. Esto se traduce en 343,4 millones de euros. Asimismo, se observó una disminución más pronunciada del 16,7% en el capital medio por operación, que se ubicó en 35.386 euros.
Ahora bien, el análisis por sectores revela una marcada disparidad en términos de capital suscrito para iniciar operaciones.
Por un lado, se encuentran las actividades inmobiliarias, financieras y de seguros, que concentraron la mayor parte de la inversión, con 153,97 millones de euros. Mientras que, las empresas del sector de la información y las comunicaciones requirieron significativamente menos capital, apenas 5,58 millones de euros.
En lo que respecta al mercado de ampliaciones de capital, se evidenció un comportamiento mixto durante el perÃodo analizado por el INE. Un total de 2.277 sociedades llevaron a cabo ampliaciones de capital, lo que representa un ligero incremento del 0,6%.
No obstante, a pesar del aumento en el número de operaciones, el capital suscrito experimentó una disminución del 8,9%, alcanzando los 1.840,5 millones de euros. Esta tendencia se refleja también en el importe medio por ampliación, que se redujo en un 9,4%, situándose en 808.305 euros.
Disoluciones empresariales
El panorama empresarial en julio de 2024 se vio marcado por un ligero incremento en el número de disoluciones según el INE.
En este sentido, un total de 1.585 empresas cesaron sus actividades, lo que representa un aumento del 2,4% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Si bien la mayorÃa de estas liquidaciones se llevaron a cabo de manera voluntaria, alcanzando un 77,7% del total, es relevante destacar la concentración de estas bajas en ciertos sectores. El comercio, con un 17,3% del total de disoluciones, y la construcción, con un 15,8%, se posicionaron como las actividades económicas más afectadas.
Creación de emprendimientos en comunidades autónomas
Durante el mes julio del 2024, el panorama empresarial español presentó un marcado contraste regional.
Comunidades como La Rioja (con un incremento del 73,1%), Cantabria (71,4%) y Navarra (64,3%) lideraron el crecimiento del número de sociedades mercantiles. Por el contrario, regiones como Murcia (-20,2%), Asturias (-8,2%) y Canarias (-2,8%) experimentaron una disminución en este indicador. Lo que inevitablemente evidenció una disparidad significativa en el dinamismo empresarial a nivel territorial.
También resulta importante mencionar aquellas comunidades que encabezaron la lista de creación de emprendimientos. En consecuencia, revela una marcada concentración en Madrid con 2.254 sociedades. En segundo lugar, se encuentra Cataluña con 2.043 emprendimientos, siguiéndole AndalucÃa, donde se crearon 1.564 empresas.
En contraste, las regiones de Navarra y Cantabria registraron los menores niveles de actividad empresarial, con 69 y 84 sociedades respectivamente.
¿Quieres ser parte de este proceso? ¡Consume productos y servicios de empresas locales! Al apoyar a los emprendedores, contribuyes a fortalecer la economÃa y a crear empleo. También te invitamos a compartir esta información y darle like a todos los artÃculos que te gusten.
Descubre más desde SoyInsider.com - Diario económico con análisis exclusivos y tendencias financieras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Comments 2